
En febrero de 2018, llega el padre Felipe Vergara Flores, como parroco de Zaragoza de Guadalupe, sustituyendo al Padre Roga como titular de la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar
​
​

ORIGEN Y FUNDACION
ORIGEN Y FUNDACION DEL PUEBLO DE
ZARAGOZA DE GUADALUPE,
MUNICIPIO DE CALIMAYA, MEXICO
​
POR: J. GALDINO HERNANDEZ CARREÑO
​
​
​
Noviembre 2018
Derechos reservados
J. Galdino Hernández Carreño
Zaragoza de Guadalupe, Municipio de Calimaya,
Estado de México, 2018
​
​
CONTENIDO
Dedicatorias
Agradecimientos
​
1.- Introducción
2.- Antecedentes
3.- El inicio del Zaragoza antiguo
4.- Evolución del Zaragoza antiguo
5.- Llegando a “La Ranchería del Molino”
6.- Fundación del pueblo de Zaragoza de Guadalupe
7.- Conclusiones
8.- Fuentes consultadas
​
​
​
DEDICATORIAS
​
-
A mi padre Loreto Hernández Vázquez, por su ejemplo de servicio en beneficio del pueblo de Zaragoza de Guadalupe.
-
Al hermoso pueblo de Zaragoza de Guadalupe, que me ha cobijado con su cielo y belleza natural, a toda su gente que lo habita actualmente.
​
​
​
AGRADECIMIENTOS
-
Con toda mi fe, a DIOS, que me dio el don para realizar este trabajo.
Muy especialmente, a Carlos A. Nava, por su gran aportación, al guiarme en internet, hacia la información que fue de gran utilidad para el estudio realizado, que dio como resultado este documento histórico. 1.- INTRODUCCION
​
Conocer sus orígenes es de gran interés para los habitantes de una población, pues les permite saber cómo se fue configurando su comunidad con el paso del tiempo, lo cual contribuye a la construcción de la historia de los individuos que habitan un pueblo, un municipio, una entidad federativa o un país.
​
Es el caso del estudio sobre las raíces históricas del pueblo de Zaragoza de Guadalupe, municipio de Calimaya, Estado de México, comunidad ubicada en las faldas orientales del volcán Xinantecátl Nevado de Toluca y a la cual se refiere este trabajo, realizado durante aproximadamente dos años y medio de investigación documental., con información ya conocida en la comunidad desde hace algunos años, como la existente en la actual parroquia de Nuestra Señora del Pilar, que ha sido punto de partida para conocer los antecedentes históricos de esta comunidad mexiquense.
​
Además, se consultó las monografías municipales de Calimaya y Rayón, así como documentación oficial en posesión de habitantes de la población de Zaragoza de Guadalupe, relacionada con este tema.
A la vez, se ha hecho uso de manera muy especial, de información publicada en internet, referente a los registros documentales de la parroquia de San Pedro y San Pablo, de Calimaya, la cual ha sido de gran utilidad.
Como resultado del estudio realizado, se ha logrado saber más allá de lo antes conocido o referido, lo que permite considerarlo como un logro importante para la historia del pueblo de Zaragoza de Guadalupe.
El autor, vecino de esta comunidad, ha tenido la inquietud de integrar en este escrito, el conocimiento adquirido, por lo que el objetivo de este documento es dar a conocer los resultados hasta ahora obtenidos.
​
J. Galdino Hernández Carreño
​
​
2.- ANTECEDENTES
​
Para conocer la historia del pueblo de Zaragoza de Guadalupe, es necesario remontarnos al descubrimiento de América, realizado por Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492, lo cual derivo en la conquista del territorio mexicano por los españoles encabezados por Hernán Cortés en 1521.
​
En ese mismo año, Gonzalo de Sandoval llevo a cabo la conquista española del Valle de Toluca y en 1528 le fue entregada la encomienda de Calimaya, a Juan Gutiérrez Altamirano, conquistador primo hermano de Hernán Cortés.
En 1560 el virrey Luis de Velasco, ordeno la congregación de Calimaya y Tepemajalco, uniendo en un solo lugar que se llamó Tepenamiloyan, a los habitantes de ambas comunidades, nombre que indica los nombres de los dos pueblos unidos, para lo cual, Tepemajalco ocuparía la parte sur y Calimaya la parte norte, teniendo como línea divisoria la iglesia principal.
​
A principios del siglo XVII los españoles se fueron apropiando de tierras de Calimaya y Tepemajalco, por lo que, al finalizar ese siglo, ya existían en este lugar varios ranchos y haciendas agrícolas y ganaderas de criollos y españoles.
​
En el siglo XVIII llego población criolla y española, que se arraigó en los pueblos de indios, compro terrenos, construyo casas y en este siglo se empezó a poblar el monte ubicado entre Calimaya y el volcán Xinantecátl Nevado de Toluca, dando lugar en el siglo XIX a la fundación del actual pueblo de Zaragoza de Guadalupe.
​
3.- EL INICIO DEL ZARAGOZA ANTIGUO
Comenzamos un recorrido en el tiempo y en el espacio, para llegar a Zaragoza de Guadalupe a través de los documentos históricos de la parroquia de San Pedro y San Pablo de Calimaya, publicados en internet.
Revisando y analizando una serie de datos, encontramos un punto de partida que nos permitió llegar hasta Zaragoza de Guadalupe, siguiendo una ruta que nos llevó a pasar por la Ranchería del Molino para después llegar a Zaragoza.
​
ENCONTRANDO LA RUTA
A finales del siglo XVIII, nos encontramos con habitantes en un lugar ubicado entre el Volcán Xinantecátl Nevado de Toluca y el pueblo de Calimaya, es decir, localizado al poniente de Calimaya y al oriente del Volcán Xinantecátl Nevado de Toluca.
¿Adivinen cuál es?
Les damos el dato para que no sufran tanto tratando de adivinar. El lugar que encontramos es “El Monte”.
​
EL HALLAZGO
Iniciamos en 1793, año en el cual encontramos el primer hallazgo, el nacimiento de Silverio José Malvaez Reyes, hijo de Felipe Malvaez y Juliana Reyes, castizos de los “Ranchos del Monte”, lugar ubicado entre el volcán Xinantecátl Nevado de Toluca y el pueblo de Calimaya.
Silverio José fue bautizado en la parroquia de San Pedro y San Pablo, en Calimaya, el día 20 de junio de 1793 y la madrina fue Isidra Rufina, castiza también de los “Ranchos del Monte”.
Es así que encontramos el primer antecedente de habitantes en el territorio que años más tarde se llamaría “Zaragoza de Guadalupe”.
​
SIGUIENDO LA RUTA
Llegamos al año 1794 y nos encontramos con otro nacimiento, en esta ocasión el del niño Juan Fecundo Colin, hijo de Miguel Colin y María de los Reyes, naturales de Almoloya y también vecinos de los “Ranchos del Monte”. Su bautizo se celebró el día 23 de octubre de 1794 y los padrinos fueron Juan José Mejía y María Gertrudis Mendoza, vecinos de Tepemajalco.
Cabe señalar que naturales eran las personas originarias de México, llamadas indios o indígenas por los españoles, castizos eran las personas nacidas de español y mestizo, así como mestizos eran los nacidos de español e indígena. Así mismo, Tepemajalco era parte de la congregación de Calimaya y Tepemajalco, formada por los españoles en 1560.
​
En el año 1795, se llevó a cabo el bautizo del tercer nacido en el que llamaremos el Zaragoza antiguo. Se trata del niño Joh Ascencio Zarza, hijo de Joh Antonio Zarza y María Deonicia, originarios de Almoloya y vecinos de “El Monte”. Los padrinos fueron Pedro Joseph Malvaez e Isidra Rufina García, vecinos de “El Monte”.
​
En este año encontramos una nueva denominación del antiguo Zaragoza, “El Monte”, que de manera genérica refería al sitio donde se fundó el pueblo de Zaragoza de Guadalupe.
​
Continuando la ruta, en el año 1799 sucedieron los siguientes dos nacimientos:
​
1.- Hipólito Casiano Villegas, hijo de José Villegas y Paula Cesarea, español y mestiza de los “Ranchos del Monte de Tepemajalco”, bautizado el día 15 de agosto de 1799 y los padrinos fueron Blas Lorenzo y María Teodora, mestizos de los “Ranchos del Monte de Tepemajalco”.
2.- Andrés Mariano Barrera Reyes, hijo de José Rafael Barrera y María Bibiana Reyes, de los “Ranchos del Monte”, bautizado el día 10 de septiembre de 1799 y su padrino fue Jacinto Piña, de los “Ranchos del Monte”.
​
En esta ocasión, encontramos una tercera denominación del antiguo Zaragoza, “Ranchos del Monte de Tepemajalco”, así como al primer individuo de origen español que habito estas tierras, a José Villegas.
​
Posteriormente, el 22 de noviembre de 1800, fue bautizada la primera mujer nacida en el antiguo Zaragoza, la niña Feliciana María Rodríguez Reyes, hija de José Victoriano Rodríguez y María Luisa Reyes, españoles de “El Monte”. Los padrinos fueron Pedro José Malvaez e Isidra Rufina Reyes, españoles de “El Monte”.
​
Como se puede observar, los habitantes de origen español en el Zaragoza antiguo van aumentando.
​
SABOREANDO LOS HALLAZGOS
Como resumen de lo que hemos visto hasta ahora, deducimos que en los años finales del siglo XVIII, se inicia el poblamiento del monte ubicado entre Calimaya y el Volcán Xinantecátl Nevado de Toluca, lo cual dio origen al surgimiento del Pueblo de Zaragoza de Guadalupe, que se fundó en ese lugar en el siglo XIX.
Es en el año de 1793 que se dio inicio a lo que llamaremos el “Zaragoza Antiguo”, denominado en ese entonces “Ranchos Del Monte”, después “El Monte “y “Ranchos del monte de Tepemajalco”.
De 1793 a 1800 se dieron 6 nacimientos en este territorio, que era ocupado por 11 familias. En este periodo, los habitantes del Zaragoza antiguo, eran 15 hombres y 11 mujeres, en total 26 vecinos, 3 de ellos eran castizos (de origen mestizo y español), 2 naturales (indígenas), 3 mestizos y 5 españoles.
Los apellidos de los habitantes en el Zaragoza antiguo en estos años fueron: Barrera, Colin, García, Malvaez, Mejía, Mendoza, Piña, Reyes. Rodríguez, Villegas y Zarza.
Las familias existentes eran: Barrera Reyes, Colin, García, Malvaez Reyes, Malvaez García, Rodríguez Reyes, Piña., Rodríguez Reyes, Villegas y Zarza.
​
4.- EVOLUCIÓN DEL ZARAGOZA ANTIGUO
4.1.- PUNTO DE PARTIDA
Despegando de “El Monte” como punto de partida encontrado, continuamos nuestro camino por el tiempo y el espacio con destino a Zaragoza de Guadalupe.
Durante los años de 1801 a 1810, el antiguo Zaragoza mantuvo el nombre de “El Monte”, solamente dos ocasiones en 1805 y una en 1807 se usó el nombre de “Orillas del Monte”.
En este periodo hubo 14 nacimientos: uno en 1801, tres en 1803, tres en 1805, tres en 1807 y cuatro en 1809.
De estos 14 nacimientos en el Zaragoza antiguo, nueve de ellos eran hombres y cinco mujeres, 11 eran de padres españoles, dos de padres indígenas y uno de padres mestizos.
Las familias que convivieron en este periodo son las siguientes:
Álvarez Vilchis, de origen español
Arias Garduño, de origen español
Barrosa Garduño, de origen español
Corona Costas, de origen español
Hernández Colin, de origen español
Malvaez García, de origen español
Malvaez Mondragón, de origen español
Reyes Bernal, de origen español
Rodríguez Reyes, de origen español
Salazar Mejía, de origen indígena
Tarango Reyes, de origen español
Las familias del antiguo Zaragoza que participaron como padrinos de bautizo son las siguientes;
Malvaez García, de origen español
Sánchez Sánchez, de origen español
Tarango Reyes, de origen español
Vázquez Pérez, de origen español
Como podemos observar, en este periodo el número de españoles residentes en el antiguo Zaragoza va en aumento.
​
4.2.- CONTINUANDO LA RUTA EN EL MONTE
Seguimos nuestro camino con rumbo a Zaragoza de Guadalupe en la segunda década del siglo XIX, (1811 a 1820), en la cual se agregan otros nombres que se dieron al Zaragoza antiguo, los cuales fueron; “Monte de Tepemajalco” en 1807, y “Monte de Calimaya” en 1820, referidos a los pueblos que formaron la congregación de Calimaya y Tepemajalco.
​
Otro nombre que se usó para el antiguo Zaragoza en 1820, fue el de “Molino de Caballero”, haciendo alusión seguramente a lo que años después fue “El Molino de Santa Rosa”, que a su vez dio origen a la “Ranchería del Molino” unos años más tarde.
​
En estos años sucedieron 34 nacimientos, de los cuales 14 fueron mujeres y 20 hombres, 30 de padres españoles, 3 de padres mestizos y 1 de padre indígena y madre mestiza.
​
Las familias y apellidos en este periodo son:
Arias Colin, (de españoles)
Arias Sernas, (de españoles)
Caballero García, (de españoles)
Casildo Colin, (de españoles)
Cazabal Ortega, (de (españoles)
Colin, (de españoles)
Colin García, (de españoles)
Colin Mota, (de españoles)
Forrero Reyes, (de mestizos)
Fuentes Bernal, (de mestizos)
Gutiérrez, (de mestizos)
Mendoza Colin, (de españoles)
Mendoza Potacia (de españoles)
Montañez Pérez, (de españoles)
Morales Argeta, (de españoles)
Reyes (de españoles)
Reyes Arias, (de españoles)
Reyes Martínez, (de españoles)
Santa Anna, (de españoles)
Tarango Reyes, (de españoles)
Villegas (de españoles)
Villegas Gutiérrez, (de españoles)
En cuanto a los padres indígenas, no les registraron apellidos.
En este periodo las familias del antiguo Zaragoza que participaron como padrinos de bautizo son las siguientes:
Arias Barrera, de origen español
Arias Garduño, de origen español
Barrera Reyes, de origen español
Colin, de origen español
Colin Maya, de origen español
García Gutiérrez, de origen español
Mendoza Salazar, de origen español
Reyes, de origen español
Suarez García, de origen español
En esta década se observa que la población de españoles en el antiguo Zaragoza, sigue aumentando.
​
4.3.- AVANZANDO CON DESTINO A ZARAGOZA DE GUADALUPE
En la década de 1821 a 1830, el Zaragoza antiguo se conoció con los nombres de: “Orillas del Monte”, “El Monte” y “Monte de Tepemajalco”, que ya se venían usando en años anteriores, siendo el nombre dominante el de “El Monte”.
Durante este tiempo se dieron 47 nacimientos.
​
De estos nuevos habitantes, 28 eran mujeres y 19 hombres. 41 de ellos eran de padre y madre españoles, 2 de padre y madre mestizos y 4 de padre y madre indígenas.
​
Las familias y apellidos en esta década son:
Arias Berresa (de españoles)
Arias Martínez (de españoles)
Arias Santa Ana (de españoles)
Caballero García (de españoles)
Colin García (de españoles)
Colin Malvaez (de españoles)
Colin Maya (de españoles)
Corona Bemume (de españoles)
González (de españoles)
Martínez García (de españoles)
Medina Enríquez (de españoles)
Mejía Mendoza (de españoles)
Mendoza Colin (de españoles)
Salazar (de españoles)
Salazar Mejía (de españoles)
Salazar Salazar (de españoles)
Salazar Reza (de españoles)
Sales (de españoles)
Soto Cid (de españoles)
Tarango Diaz (de españoles)
Tarango Vázquez (de españoles)
Valdés Salazar (de españoles)
Valdés Tarango (de españoles)
Vázquez Maldonado (de españoles)
Villegas Quiroz (de españoles)
A los padres y madres mestizos e indígenas no les registraron apellidos, por lo cual no aparecen en esta lista.
Para esta década las familias del antiguo Zaragoza que participaron como padrinos de bautizo son las siguientes:
Álvarez Mercado, de origen español
Arias, de origen español
Calderón Sánchez, de origen español
González Maldonado, de origen español
Hernández, de origen español
López Martínez, de origen español
Malvaez García, de origen español
Mejía Mendoza, de origen español
Mendoza Colin, de origen español
Nova González, de origen español
Pérez Quintana, de origen español
Reyes Diaz, de origen español
Rojas Rojas, de origen español
Salazar Salazar, de origen indígena
Sánchez Romero, de origen español
Segura, de origen español
Tarango, de origen español
Valdés Piña, de origen español
Varas Valdés, de origen español
Como se puede observar en este apartado, la población de españoles en el antiguo Zaragoza sigue siendo mayoritaria.
​
4.4.- ACERCANDONOS A ZARAGOZA DE GUADALUPE
En la cuarta década del siglo XIX, (1831 a 1840), en el antiguo Zaragoza se siguieron usando los nombres de: “Monte de Tepemajalco”, “El Monte”, “Ranchos del Monte” y “Monte de Calimaya”, así como en dos ocasiones el de “Ranchos de la Cabecera”, refiriéndose a la cabecera parroquial de Calimaya.
En esta década, se tuvieron en el Zaragoza antiguo 73 nacimientos, de los cuales 42 fueron mujeres y 31 hombres, 42 de padres españoles, 1 de padres indígenas y 12 de padres americanos, el resto de origen no especificado.
​
Las familias y apellidos en este periodo son:
Arias Barrera
Arias Reyes (de americanos)
Arriaga Zarza
Caballero García (de españoles)
Delgado Arias (de españoles)
Esquivel Arias
Guadarrama Mejía
Gutiérrez Soto
Malvaez Rodríguez
Malvaiz Peña (de españoles)
Martínez Arias
Medina Ávila
Mendoza Colin (de americanos)
Mercado Pedroza (de españoles)
Mercado Valdés
Molina Mejía (de españoles)
Mulia (de americanos)
Pérez Zarza
Piña Enrique (de españoles)
Piña Reyes (de americanos)
Reyes Piña (de americanos)
Reyes Salazar
Salazar Mejía (de españoles)
Salazar Pérez (de españoles)
Salazar Velázquez (de españoles)
Tarango (de españoles)
Tarango Diaz (de españoles)
Teron Zarza (de españoles)
Valdés Salazar (de españoles)
Valdés Tarango (de españoles)
Valdés Valdés
Vargas Piña (de americanos)
Vázquez (de americanos)
Vázquez Maldonado (de españoles)
Villegas
Villegas Gutiérrez (de españoles)
Villegas Vázquez
Zarza Ramírez
Zarza Villegas
Zepeda Villegas (de americanos)
​
Las familias del antiguo Zaragoza que participaron como padrinos de bautizo en este periodo son las siguientes:
Arriaga Arias
Bernal
Colin Piña
Diaz
Escamilla
Guadarrama Bobadilla
Gutiérrez Domínguez
López Martínez
Martínez
Mendoza Colin
Mendoza Diaz
Mendoza Vázquez
Mercado Valdés
Molina Mendoza
Pérez Romero
Piña Arias
Piña Garduño
Rodríguez Almeida
Salazar Mejía
Salazar Pérez
Salazar Salazar
Santana Trujillo
Tarango
Valdés Mercado
Valdés Piña
Valdés Tarango
Vázquez
Vázquez Esquivel
Vázquez Nava
Villegas Quiroz
Zarza Martínez
Zarza Ramírez
Zarza Villegas
Zarza Zarza
Zepeda Villegas
Para este periodo se empezó a usar la denominación de americanos, que fue sustituyendo temporalmente a la de españoles, mestizos o indígenas, que fueron desapareciendo.
​
4.5.- CADA VEZ MAS CERCA DE ZARAGOZA DE GUADALUPE
En la quinta década del siglo XIX, (1841 a 1850), el antiguo Zaragoza ostento los nombres de “El Molino”, “El Monte” y “Ranchos del Monte”.
En estos años se registraron en el Zaragoza antiguo 89 nacimientos, de los cuales 41 son mujeres y 48 hombres.
​
A partir de este periodo ya no se da la clasificación de españoles, mestizos, indígenas o americanos.
​
Las familias y apellidos en este periodo son:
​
Albarrán Mendoza
Albarrán Santana
Arias Mendoza
Arias Nava
Arriaga Zarza
Ávila
Ávila López
Bernal Valdés
García
García Molina
García Torres
García Villegas
González
Gutiérrez Soto
Jiménez Salazar
López Robles
López Velázquez
Malvaiz Piña
Medina Ávila
Mendoza
Mendoza López
Mendoza Vázquez
Mercado Valdés
Molina
Molina Mejía
Piña
Piña García
Piña Reyes
Reyes Salazar
Rodríguez
Rodríguez Villegas
Salazar Arias
Salazar Arriaga
Salazar Jiménez
Salazar Mejía
Salazar Velázquez
Tarango Colin
Valdés Rodríguez
Vázquez Mireles
Velázquez Pérez
Villegas Vázquez
Zarza Colin
Zarza Ramírez
Zarza Villegas
Las familias del antiguo Zaragoza que participaron como padrinos de bautizo en este periodo son las siguientes:
Albarrán Albarrán
Albarrán Malvaiz
Arias
Arriaga Zarza
Ávila
Bernal
Ceballos Cervantes
Colin Piña
Corona Romero
Diaz
Gil Sánchez
González
Guadarrama
Jiménez
Jiménez Salazar
López Reyes
López Robles
Malvaiz García
Malvaiz Salazar
Medina Ávila
Mejía
Mendoza Vázquez
Mercado Valdés
Molina Mejía
Mondragón
Mondragón Jiménez
Perea
Pérez
Pérez Villegas
Piña García
Piña Reyes
Reyes Salazar
Romero Arias
Salazar
Salazar Arriaga
Salazar Ávila
Salazar Jiménez
Salazar Mejía
Salazar Velázquez
Tarango Colin
Valdés
Valdés Reyes
Valdés Salazar
Valdés Tarango
Vázquez
Vázquez Maldonado
Vázquez Manjarrez
Villegas Diaz
Zarza
Zarza Martínez
Zarza Villegas
​
5.- LLEGANDO A LA RANCHERIA DEL MOLINO
En la década de 1851 a 1860, hasta el año de 1857, el antiguo Zaragoza tuvo los nombres de: “Ranchos del Monte”, “La Ranchería”, “El Monte”, “El Molino” y “Ranchería del Monte”.
El 16 de septiembre de 1858 el antiguo Zaragoza cambia su nombre al de “RANCHERIA DEL MOLINO”, la cual fue el antecedente inmediato de la fundación del pueblo de Zaragoza de Guadalupe.
​
En los últimos años de esta década, el antiguo Zaragoza además de “Ranchería del Molino”, uso los nombres de “El Monte”, “Ranchos del Monte”, “El Molino”, “La Ranchería”, “Ranchería del Monte” y “Rancho del Molino”.
En esta sexta década del siglo XIX, (1851 a 1860), se registraron en el Zaragoza antiguo 208 nacimientos, de los cuales 106 fueron mujeres y 102 hombres.
​
Las familias y apellidos en este periodo son:
​
Albarrán Mendoza
Arriaga Salazar
Beltrán
Bernabel
Bernal Valdés
Carbajal Guadarrama
Carmona
Cid Barrales
Corona
Corona Ruiz
Corona Vilchis
Corona Zarza
Delgado Salinas
Diaz Valdés
Escamilla
Galván
García
García Salazar
Gómez Nava
González Corona
Guadarrama
Guadarrama Calderón
Guadarrama Villegas
Gutiérrez García
Gutiérrez Soto
Hernández Guadarrama
Jiménez
Jiménez Diaz
Jiménez Salazar
Juárez
López Garduño
López Martínez
López Velázquez
Lubian Molina
Malvaiz Salazar
Martínez
Mejía
Mendoza
Mendoza Almaraz
Mendoza Blanquel
Mendoza Garduño
Mendoza López
Mendoza Vázquez
Molina
Molina Mejía
Molina Salazar
Molina Villa
Molina Villegas
Mondragón Salazar
Nava Arias
Pérez López
Piña García
Piña Mercado
Piña Quintana
Piña Zarza
Primo Mendoza
Quintana Garduño
Reyes
Reyes Archundia
Reyes González
Reyes Salazar
Reyes Villegas
Reza Sánchez
Rodríguez Ramírez
Romero Villegas
Salazar
Salazar Arriaga
Salazar Ávila
Salazar Avilés
Salazar Benjume
Salazar Jiménez
Salazar Mejía
Salazar Valdés
Salinas
Santa María Rodríguez
Santa María Valdés
Santana Sánchez
Serrano Salazar
Sid Medina
Subían Molina
Tarango Colin
Valdés
Valdés Arias
Valdés Bernal
Valdés Guadarrama
Valdés Jaso
Valdés Mejía
Valdés Mercado
Valdés Molina
Valdés Rodríguez
Valdés Salazar
Vázquez
Vázquez Mireles
Vázquez Quintana
Velázquez Pérez
Velázquez Quintana
Velázquez Salazar
Villegas Vázquez
Zarza
Zarza Villegas
Las familias del antiguo Zaragoza que participaron como padrinos de bautizo en este periodo son las siguientes:
Albarrán Mendoza
Ángeles
Arias
Arias Medina
Arias Mota
Arriaga
Arriaga Salazar
Arriaga Soria
Arriaga Zarza
Ávila Ávila
Avilés
Bernabé
Bernal
Carmona
Carrasco Carrasco
Cejudo Albarrán
Colin Arias
Corona
Corona Corona
Corona Fabela
Corona González
Corona Reyes
Delgado Arias
Delgado Salinas
Escamilla
Esquivel Alcántara
Esquivel Mendoza
García
García Molina
González Corona
Guadarrama
Guadarrama Calderón
Guadarrama de San Miguel
Guadarrama Guadarrama
Guadarrama Salazar
Guadarrama Villegas
Gutiérrez García
Hernández Arias
Jiménez Salazar
López
López Soto
Malvaez Guadarrama
Malvaiz Salazar
Manjarrez
Martínez Piña
Mendoza
Mendoza García
Mendoza Garduño
Mendoza Gómez
Mendoza Vázquez
Molina
Molina Mejía
Molina Molina
Mondragón Bravo
Pedraza Pérez
Pineda Pineda
Piña García
Piña Mendoza
Piña Piña
Piña Valdés
Primo
Quintana
Quintana Garduño
Reyes Piña
Reyes Rivera
Salazar Arias
Salazar Arriaga
Salazar Ávila
Salazar Mejía
Salazar Pedroza
Salazar Quiroz
Salinas
Serrano
Serrano Salazar
Tarango Colin
Tarango Tarango
Valdés
Valdés Bernal
Valdés Guadarrama
Valdés Mercado
Valdés Reyes
Valdés Salazar
Valdés Tarango
Valdés Valdés
Valdés Guadarrama
Vázquez
Vázquez Maldonado
Vázquez Manjarrez
Vázquez Mireles
Velázquez Salazar
Villegas Valdés
Villegas Vázquez
Zarza Colin
Zarza Villegas
Zarza Zarza
​
6.- LA FUNDACION DEL PUEBLO DE ZARAGOZA DE GUADALUPE
¡Por fin!
Llegamos a Zaragoza de Guadalupe
Iniciamos la séptima década del siglo XIX (1861.1870) en la que se dio la fundación del pueblo de Zaragoza de Guadalupe.
De acuerdo con datos obtenidos con motivo de la exhumación de los restos mortales del sacerdote Simeón Pascual Diaz Leal, encontrados al realizar trabajos de cambio de piso en la sacristía de la iglesia de Zaragoza en la década de 1960, se sabe que el día 1 de mayo de 1868, el padre Simeón Pascual Diaz Leal, fundo el pueblo con el nombre de Zaragoza de Guadalupe, junto con los vecinos de la entonces “Ranchería del Molino”. es decir, decidieron modificar la categoría de “ranchería” a la de “pueblo”, cambiando para ello el nombre de “Ranchería del Molino” por el de “Zaragoza de Guadalupe”.
Es probable que en esta fecha también se haya terminado e incluso estrenado la iglesia, de la cual aún existe la torre, junto a la que había una leyenda con la fecha 1 de mayo de 1868.
Dicha torre forma parte de la actual parroquia de Nuestra Señora del Pilar, en la cual se encuentran los restos mortales del presbítero Simeón Pascual Diaz Leal, fundador de Zaragoza de Guadalupe.
Es importante señalar, que el padre fundador del pueblo deseaba dejar a la Virgen del Pilar como patrona de Zaragoza, pero al no poder traer de España en ese entonces una imagen de la Pilarica, opto por dejar a la Virgen de Guadalupe como patrona del pueblo, al que denomino Zaragoza de Guadalupe, en honor a Zaragoza España y a la Virgen de Guadalupe, ya que él era de origen español y como se puede observar en el recorrido que hemos realizado por el tiempo, muchos de los habitantes del antiguo Zaragoza eran españoles, probablemente procedentes de Zaragoza España, lo cual explica por qué el nombre de Zaragoza que le dieron a nuestro pueblo y el deseo de que la Virgen del Pilar fuera la patrona de este lugar.
En 1868, año en que se dio la fundación del pueblo de Zaragoza de Guadalupe, se usa por última vez el nombre de “Ranchería del Monte” y el día 4 de noviembre de 1868, se empieza a usar el nombre de “Zaragoza” que durante este año se usa cuatro veces complementado como “Ranchería de Zaragoza” siendo utilizado al mismo tiempo que el de “Ranchería del Molino” en el mismo año, lo que hace entender que iniciaba el periodo de adaptación al nuevo nombre.
El día 27 de mayo de 1868, a petición de los vecinos de la “Ranchería del Molino” encabezados por su auxiliar el C. José Valdés y los ciudadanos Antonio Vázquez, Canuto Valdés, José Subían Piña, Jesús Rubí, Cornelio Jiménez y Damaso Villegas, la legislatura del Estado de México, erigió el pueblo, con el nombre de Guadalupe de Zaragoza, invirtiendo el nombre con el cual había sido fundado.
Tal situación obedeció quizás a que en esa época se acostumbraba anteponer al nombre de los pueblos el del santo patrón, en este caso el de la Virgen de Guadalupe se antepuso al de Zaragoza.
Como veremos más adelante, esto ocasiono entre los vecinos confusión, dando durante breve tiempo diversas denominaciones al pueblo, hasta consolidarse en 1873 con el nombre de todos conocido, como Zaragoza, el cual fue utilizado durante casi 100 años como nombre oficial, hasta que en 1968 se empezó a utilizar el nombre con el que fue fundado, Zaragoza de Guadalupe, que es el nombre oficial hasta la fecha, usándose también comúnmente el nombre de Zaragoza.
​
LA CONSOLIDACION DEL PUEBLO DE ZARAGOZA DE GUADALUPE
¡1869, EL AÑO DE LA CONFUSIÓN!
En el año de 1869 se usaron varios nombres para el recién fundado pueblo de Zaragoza de Guadalupe, lo que parece mostrar una confusión por parte de los habitantes, en relación al nombre que se le había dado al ahora pueblo, confusión que duro poco tiempo, para después tomar forma y consolidarse el nombre que ahora conocemos de nuestro pueblo y que surgió a partir de su fundación el día 1 de mayo de 1868.
En ese año 1869, se ocupa por última vez las denominaciones de “El Molino” y “Ranchería del Molino”.
Por única vez, aparece en 5 ocasiones el nombre de “Santa María de Guadalupe” y 5 veces el de “Ranchería de Guadalupe”, así como el de “Ranchos de Guadalupe” que una sola ocasión se usó. Por primera vez y única en este año 1869, se utilizó el nombre de “Guadalupe Zaragoza”.
Por primera vez desde la fundación del pueblo y única en este año 1869, el día 15 de noviembre de 1869, se usó el nombre con el que hasta la fecha conocemos comúnmente a nuestro pueblo, que es el de “Zaragoza”.
En el año de 1870 aparece por última vez en cinco ocasiones, el nombre de “Guadalupe Zaragoza”, empezando en este año a usarse y a consolidarse el nombre de ZARAGOZA. Solamente en julio y agosto de 1873 por última vez nuestro pueblo en ocho ocasiones se le denomino todavía como “Ranchería de Zaragoza”, terminando ahí la breve confusión sobre el nombre con el cual se fundó el pueblo.
Después de esa fecha, en adelante y durante casi un siglo, se le denomino a nuestro pueblo, común y oficialmente solo como ZARAGOZA, hasta 1968 en que se le empieza a denominar ZARAGOZA DE GUADALUPE, nombre oficial que tiene hasta la fecha.
No omitimos mencionar, que comúnmente nuestro pueblo ha sido y es conocido y denominado solamente como ZARAGOZA.
Finalmente mencionaremos, que durante la década en que se dio la fundación del pueblo de Zaragoza de Guadalupe, (1861-1870), se registraron 275 nacimientos, de los cuales 148 fueron hombres y 127 mujeres.
7.- CONCLUSIONES
​
De acuerdo al estudio realizado, el pueblo de Zaragoza de Guadalupe se fundó en territorio del monte del Volcán Xinantecátl Nevado de Toluca, al oriente del cráter, a una altura aproximada de entre 2800 y 2900 msnm.
La población que habito en sus inicios el territorio del actual Zaragoza de Guadalupe, fue mayoritariamente de origen español, conviviendo con mestizos y naturales.
Así mismo, de lo antes señalado se desprende que al igual que otros lugares de la República Mexicana con el mismo nombre de Zaragoza, como Zaragoza, Puebla, el pueblo de Zaragoza de Guadalupe fue fundado por personas de origen español, de ahí que le dieran el nombre de Zaragoza en honor a Zaragoza España y por eso se venera a la Virgen del Pilar.
Este trabajo es el primero de otros mas que se habrán de realizar con relación al pueblo de Zaragoza de Guadalupe.
8.- FUENTES CONSULTADAS
-
Loera Ch. de Esteinou, Margarita, Calimaya Monografía Municipal, H. Ayuntamiento de Calimaya, 1990.
-
Loera Chávez y Peniche, Margarita, Lugar en donde se construyen casas (Historia, memoria colectiva y testimonio histórico en Calimaya Estado de México), H. Ayuntamiento de Calimaya 2003-2006 y Casa de Cultura.
-
Ortiz Martínez, Adolfo Marcenobe, Rayón, Monografía Municipal, Instituto Mexiquense de Cultura, Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales, A.C.1999
-
Decreto núm. 42 del Congreso Constitucional del Estado de México, de fecha 27 de mayo de 1868.
​
-
Documentación impresa existente en la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar, relativa al Pbro. Simeón Pascual Diaz Leal.
​
​